Manzano en flor
Manzano en flor

Un año más, la Comarca de la Sidra, en la que nos encontramos, celebra la Semana de la Floración del Manzano con diversas actividades, de las que aquí queremos destacar dos por su originalidad y por su proximidad a nuestro alojamiento, ambas se desarrollan el sábado 4 de mayo, son gratuitas previa inscripción.

PROGRAMA SEMANA FLORACIÓN DEL MANZANO AÑO 2014: DEL 1 AL 4 DE MAYO 

 

 

 

 

 

MAÑANA DEL 4 DE MAYO

SIDROBUS DE LA FLORACIÓN
«Un paseo por Pumaradas (plantaciones de manzano) a bordo del autobús histórico de la Sidra»
Punto de partida: Oficina de Turismo de Villaviciosa «Teatro Riera» Pl. Obdulio Fernández
Hora: 10:30 h.
Duración aproximada: 3,30 horas
Visitas: Recorrido por pumaradas de Villaviciosa, Sariego y Nava.
Servicio: Gratuito
Plazas: Limitadas
Formulario de inscripción (Click aquí)

 

TARDE DEL 4 DE MAYO

SIDRA STAR
«Photocall entre manzanos y visita a Llagar de Sidra»
Punto de partida: Centro de Recepción de Visitantes de Colunga
Hora: 17:00 h.
Duración aproximada: 1,30 horas
Visitas: Pumarada y Llagar de sidra en Colunga
Servicio: Gratuito
Plazas: Limitadas
Formulario de inscripción (Click aquí)
* Serán necesarios desplazamientos por cuenta del usuario/a.

 

Paralelamente, como cada año, se desarrollan unas jornadas gastronómicas relacionadas con la manzana y la sidra. Estos son los restaurantes más cercanos con sus menús y su precio:

 

MENÚS SIDREROS

 

CASA LAUREANO
Plaza del Mercau del Ganau, Colunga. Tel. 985 85 21 04

Entrante o primer plato: Ensalada de manzana
Segundo plato: Medallones de solomillo ibérico con compota
Postre: Tarta de Manzana

PVP: 20 €

 

LA TABERNA
Plaza Constitución 3 bajo. Colunga. Tel. 616 91 50 27

Entrante o primer plato: Ensalada de quesos asturianos y manzana o Setas a la vinagreta de sidra
Segundo plato: Medallón de rape a la sidra o Cachopo relleno de queso Cabrales y manzana
Postre: Frixuelos rellenos de compota de manzana o Tarta de manzana
P.V.P: 21 €

 

MARBELLA 
C/ San Antonio, Lastres. Tel.985 85 08 90

Entrante o primer plato: Pastel de marisco con manzana
Segundo plato: Merluza a la sidra o Solomillo de cerdo con puré de patata y manzana
Postre: Crujiente de manzana
P.V.P: 14 €

 

EL RÁPIDO
Ctra General, Lastres. Tel. 985 85 09 05

Entrante o primer plato: Pastel de marisco con manzana
Segundo plato: Merluza a la sidra o Solomillo de cerdo con puré de patata y manzana
Postre: Crujiente de manzana
P.V.P: 14 €

 

AVENIDA
C/Reconquista, Colunga. Tel. 985 85 60 36

Entrante o primer plato: Fabada Asturiana o Sopa de marisco
Segundo plato: Merluza a la sidra
Postre: Tarta de manzana

P.V.P: 18 €

 

CAFETÍN DE LASTRES
C/ Matemático Pedrayes, Lastres. Tel. 985 85 08 84

Entrante o primer plato: Bocartes, marinados en casa al aroma de sidra, en ensalada de puerros y morrones asados, con vinagreta de manzana
Segundo plato: Raya de Lastres, a la brasa, sobre salsa amariscada de sidra
Postre: Laminado de mousse de queso de los Beyos entre coral de frutos secos y nuestro helado artesano de dulce manzana

PVP: 20 €

 

CASA BACHO 
Lue. Tel. 617 997 204 / 985 85 21 75

Entrante o primer plato: Ensalada de canónigos con manzana reineta y jamón de buey.
Segundo plato: Fabada o Fabes con almejas.
Postre: Tarta de manzana

P.V.P: 20 €

 

BARRIGÓN DE BERTIN

El Barrigón, Lastres. Tel. 985 85 04 45

Entrante o primer plato: Pastel de puerros con reducción de sidra
Segundo plato: Merluza con berberechos en salsa suave de sidra
Postre: Nuestra tarta de manzana

P.V.P: 24 €

 

 

APROVECHA NUESTRA OFERTA ESPECIAL PARA EL PUENTE:

Alojamiento y desayuno para dos personas en habitación doble 40€/noche

(Aplicable en estancias de 4 noches o superior)

Reserva aquí o llamando al teléfono 639568316

 

CasadiellesLas casadiellas o «les casadielles» es uno de los dulces típicos de Asturias por lo que es uno de los componentes habituales de nuestros desayunos, no a diario, pero sí muy frecuente.

Suele gustar mucho a nuestros clientes que en la mayoría de los casos, nunca antes las habían degustado.

Por si desearas hacerlas en tu casa, te dejamos aquí la receta que nosotros utilizamos, porque cierto es que cada maestrillo tiene su librillo y no todo el mundo las hace igual.

Ingredientes para la masa:

  • Un pocillo de vino blanco
  • una yema
  • 100 gr de mantequilla
  • una cucharada de levadura Royal
  • harina (la necesaria)
  • ½ pocillo de aceite
  • azúcar glas para espolvorear.

Ingredientes para el relleno:

  • Una taza de nuez triturada
  • ½ taza de azúcar
  • ½ copa de anís (u otro licor)
  • ½ copa de agua (no debe quedar el relleno muy blando).

Elaboración:

En una fuente se mezcla el aceite, el vino y una cucharadita de sal se bate con un tenedor hasta dejarlo como una crema, a continuación se agrega la levadura, la mantequilla y la yema, se remueve y se va añadiendo la harina poco a poco hasta que se consigue una masa que no se pegue en las manos, se extiende con el rollo y se da dos o tres vueltas, se coloca sobre un plato y se deja reposar una hora. Una vez reposada se extiende con el rollo y se corta en trozos  donde se coloca el relleno, se envuelven y están listas para freír (hasta que estén doradas). Una vez fritas, se espolvorea con azúcar.

Por todos es sabido que en España el mismo pescado recibe distintos y variados nombres según el lugar en el que nos encontremos, así lo que para nosotros es la Xarda en otros lugares es conocido como Caballa, verdel, pelicato, verat…..

La xarda es un pescado azul, su carne es muy rica y sabrosa, hay que tener en cuenta que si bien durante su juventud se alimenta generalmente de restos orgánicos, en su madurez es muy selectiva y se alimenta de crustáceos, moluscos, sardinas y aranques.  Ya en la antigüedad era considerada un manjar entre las clases más altas, ahora es muy valorada en la gastronomía más selectiva, por poner un ejemplo, es uno de los pescados elegidos en la cocina de Ferrán Adriá. Es un pescado muy sano, y al ser el pescado azul de los azules, es uno de los pescados con más contenido en omega3.

Ahora mismo estamos en plena temporada de pesca (costera) de la Xarda, que teniendo en cuenta los cupos asignados, no se alargará mucho, pero estos días el movimiento de barcos en el puerto de Lastres es digno de mención ya que, por desgracia, no es nada habitual. Con esta excusa se ha puesto en marcha en Lastres  un proyecto lúdico, participativo y distinto «Homenaje a la Xarda…»  con actividades culturales que llevarán de forma paralela unas jornadas gastronómicas en torno a este pescado  en los bares y restaurantes del pueblo, cada uno del modo que prefiera. Puede ser como un plato especial, incluyéndolo en el menú o como tapa, pues los organizadores dejan abierta la fórmula que mejor encaje en la oferta de cada establecimiento. Se desarrollarán entre el 9 y el 17 de marzo.

A continuación os dejamos el menú elaborado para estas jornadas por dos restaurantes de Lastres y al final de la página un enlace para descargarte toda la información sobre las jornadas.

REST. EL BARRIGÓN DE BERTIN

Aperitivo del Barrigón
Ensalada de Xarda en Escabeche de Sidra y Naranja
Arroz Cremoso de Xarda y Boletus
Xarda con Puré Graso de Patata y Chips de Verduras
Salteado de Fresas con Espuma de Arroz con Leche
Cafe de Puchero «Especial» de Bertin
Bodega incluida
Precio por persona: 25€ i.v.a incluido.

Tlf de reservas: 985 85 04 45

REST. EL CAFETIN

Xarda en salazón, rabanitos, y crema de Aceto balsámico

Lomo de Xarda, marinado al aroma de cítricos en ensalada de puerros y morrones asados

Guisu de xarda en raviolis caseros de maíz   

Xarda tournedo, salteado de guisantes y su crema

Rollo de xarda en salsa de setas silvestres 

Xarda a la brasa con mousse de sus huevas a las finas hierbas y confitura de tomate

Chocolate y fresa en texturas 

Pan, agua de Borines, vino de la Tierra y café

Precio por persona: 21,50 €  i.v.a. incluido

Teléfono de reservas: 985 850 884

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida” dijo Einstein.

¿Por qué?: porque sin abejas no existe la polinización, y sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales vegetarianos, y para quienes se alimentan de ellos

Este es el principal mensaje que Jesús quiere que cale en cada uno de los visitantes al Aula de la Miel….. pero ¿qué es el Aula de la Miel?: es una granja apícola en pleno corazón de los Picos de Europa, de la mano de Jesús y Carolina conocerás el mundo de la miel, las abejas y los apicultores. Y es que ellos son principalmente apicultores, cuidan directamente de sus abejas, tienen 600 colmenas repartidas por zonas variadas para obtener mieles diferentes: miel del Valle, Miel de la Montaña, miel de Alta montaña.  Si hay algo que se palpa en el ambiente es el amor que tienen por su profesión, y que el motor de esta granja no es únicamente el económico.

Complementan la visita guiada con una degustación de todos los productos del Aula de la Miel con tortos de maíz. Y además poseen una pequeña tienda, omo no podía ser de otra forma, donde podrás comprar más barato porque evitas intermediarios, más fresco y puedes probarlo todo antes de llevártelo a casa. Ahora en nuestros desayunos, se consumirá miel que hemos adquirido aquí.

Y es que en el Aula de la Miel también te enseñan a consumir la miel, al menos nosotros hemos aprendido mucho en la visita que hemos realizado, hay un antes y un después…

Y no os contamos más porque siempre hay una parte que debes conocer «insitu», nosotros te recomendamos que te acerques a conocerlos. Hay dos modalidades de visita (imprescindible la reserva previa):

  • Visita guiada + degustación de productos del aula con tortos de maíz: 7 euros/persona
  • Visita guiada + menú del colmenero: 21 euros/persona
  • Niños menores de 7 años gratis (máximo 2 niños por adulto).

Por último, os dejamos un vídeo, un pequeño resumen de nuestra propia visita al Aula de la Miel, que hemos hecho de la mano del programa Saboreando Asturias, pero, como ya os hemos dicho anteriormente, no mostramos todo lo que puedes ver porque nuestra intención es que «te pique la curiosidad», no que lo veas desde el sofá de tu casa.

Es un plato peculiar que solamente se encuentra en la zona oriental de Asturias (con variantes). En nuestro pueblo, Loroñe, es más conocido como emberzau  , nombre que supongo le viene por el hecho de ser cocido envuelto en una berza.

Estaba ligado a la matanza puesto que  sus ingredientes principales vienen del cerdo y uno de ellos es la propia sangre. ¿cómo se hace?, pues estos son sus ingredientes:

  • Sangre de cerdo
  • cebolla picada muy fina
  • grasa y tocino de cerdo (picado en dados)
  • harina de maiz y un poco de harina de trigo (para que ligue bien)
  • sal

Se mezcla todo muy bien hasta obtener una masa trabajable y compacta, se hace una especie de morcilla de unos 15 cms (sin embutir en tripa), se envuelve en berza, se ata y se pone a cocer en abundante agua hirviendo  durante unas dos horas. Así lo puedes encontrar ya a la venta de casi todas las carnicerías de la zona.

Para comerlo se corta en rodajas y se pone a freir.

El fin de semana del 25 y 26 de febrero y del 3 y 4 de marzo podrás degustarlo en las Jornadas del emberzau y el cachopo que se organizan en varios restaurantes de Caravia:

  • Restaurante Fitomar, Playa de la Espasa
  • Restaurante Carrales, Caravia Baja
  • Restaurante Casa Carlos, Caravia Alta
  • H. Restaurante Caravia, Caravia Alta

El menú se compone de: emberzau, cachopo de ternera y fayueles (frisuelos) por un precio final de 22 euros persona.

Aprovéchate de nuestra oferta fin de semana (dos noches alojamiento y desayuno, 2 personas 80 €) y ven a degustar de estos menús, si así lo deseas, nosotros mismos te hacemos la reserva de mesa en los restaurantes.

Reserva ya

 

Los oricios (por esta zona también se le llaman arcinos) es el nombre que damos en Asturias al erizo de mar. Seguramente no hay marisco que mejor sintetice el sabor a mar…quizás solo pueda ser comparable al percebe, pero cuando metes sus huevas en la boca, te viene un inmenso olor a sal marina, a yodo y a olas.

Es ahora en los meses fríos de enero, febrero y marzo cuando las fuertes mareas nos dejan en la bajamar tan exquisito manjar…porque sin frío no hay oricios.

Es un ejemplo más de la fama del buen comer en Asturias, y resulta muy curioso que en las provincias limítrofes no es habitual  encontrarlo en las cartas de los restaurantes, en cambio aquí, en Asturias, la carta de las sidrerías se llena de oricios en esta época del año, y es que, eso sí, el mejor acompañamiento para los oricios es unos culinos de sidra…

Su preparación es muy simple, lo importante es mantener su sabor intacto, así que, como en otros mariscos, una corta cocción en agua hirviendo es suficiente aunque hay que señalar que algunos se los comen crudos. También se realizan con ellos platos más elaborados como por ejemplo el revuelto de oricios, simplemente delicioso.

Cuando empiezo a comerlos siempre pienso el hambre que debía de tener el primero que se le ocurrió hincarle el diente a una cosa tan poco apetecible visualmente. También recuerdo cuando hace años  ya hace unos cuantos años, te regalaban sacos de oricios por la gran cantidad que había… ahora por desgracia ya no es así….

Una buena ocasión para degustarlos te la brindan los vecinos de Huerres (Colunga) el fin de semana del 12 y 13 de marzo (2016) que celebran las V Jornadas Gastronómicas del oricio: ponen la la venta botella de sidra y ración de oricios por 12 euros.

Información sobre estas jornadas aqui

Beneficiate de nuestra «Oferta fin de semana» y disfruta de esta Jornada Gastronómica.

A ti que te entusiasma la cocina, que te gusta comer bien, que eres amante de la gastronomía de nuestra tierra y que quieres poder disfrutar de ella en tu propia casa, esta primavera te proponemos un fin de semana diferente….sobre todo rural y con mucho sabor…

Por el mero hecho de alojarte en nuestra casa durante un fin de semana podrás asistir a un taller de cocina impartido por un cocinero profesional donde conocerás la elaboración de platos muy conocidos de la gastronomía asturiana y lo mejor de todo es que una vez terminado el taller  podrás participar en su degustación.

Esta actividad está organizada por la Asociación Regional de Casas de Aldea de Asturias en distintos puntos de nuestra geografía. El próximo taller se desarrollará el 7 de diciembre, durante el puente.

  • Llegada al lugar donde se imparte el taller a las 11 h.
  • Desarrollo del taller entre las 11 h. y las 14 h. para a continuación proceder a su degustación.
  • Terminada la degustación se realizará la visita a una explotación agroalimentaria (productora de alguno de los ingredientes del menú elaborado).

Fechas de los próximos talleres

  • 7 de diciembre

El paquete completo de tres noches en régimen de alojamiento y desayuno + la asistencia al taller de cocina + la degustación de los platos elaborados + visita a explotación agroalimentaria (quesería Bedón) tiene un precio para dos personas en habitación doble de 180 euros (impuestos incluidos

¡¡ No lo pienses mucho que las plazas son limitadas !!

Toda la información adicional que precises te la podemos remitir por e-mail, envíanos tus consultas a info@ablanosdeaymar.es

Puedes ver a continuación unos videos del taller celebrado en mayo del año pasado.

Abrir chat
¿TIENES DUDAS?