EL HORREO EN ASTURIAS

Es raro el cliente que durante su estancia no nos haga alguna pregunta sobre el hórreo que se levanta en la finca frente a la casa y que podéis ver en la fotografía de la izquierda: desde el que pregunta ¿qué es eso?, el que quiere saber su utilidad, o el que quiere conocer si aún se utilizan y sobre su conservación por esto nos hemos animado a redactar esta publicación, no queremos con esto que dejéis de hacernos preguntas sobre los hórreos, todo lo contrario, queremos que sepáis que nos encanta.

Pero vayamos al principio ¿qué es un hórreo?¿para qué sirve?. Un hórreo es una edificación de madera que se utiliza como granero, despensa o almacén; en él se guarda la cosecha del año: el maíz, las frutas y hortalizas, la matanza y también aperos de labranza.También se utiliza, además de almacén, para poner a secar tanto el maíz como les fabes.  Bajo él, y protegidos de la lluvia, es habitual encontrar el carro, el arado o la leña.

Partes del Hórreo

El hórreo se compone de un cuerpo de forma cúbica cerrado por tablas verticales (madera generalmente de roble y castaño) con un techo de cuatro aguas, en nuestra zona siempre con teja, y rematado en pico. Se levantan sobre cuatro o seis pilares (pegoyos) de piedra o madera en forma de pirámide.Se eleva del suelo para evitar la humedad del terreno.  Sobre el pegoyo se coloca una piedra cuadrada o circular denominada muela, sobresale mucho de él porque así se evita que suban los roedores. Encima de la muela va una pieza pequeña denominada Taza sobre la que descansaban las fuertes vigas que soportan el núcleo central del hórreo. Uno de los aspectos más curiosos de esta construcción es que las piezas de madera se ensamblan entre sí sin utilizar ningún tipo de punta o tornillo, con lo que se podría trasladar de un sitio a otro con «relativa» facilidad ya que se podría desmontar. Existe una variante del hórro, la panera, es de mayor tamaño, rectangular, tiene seis o más pegoyos y tienen alrededor un corredor o balaustrada.

En Loroñe, nuestro pueblo, existen unos 15 hórreo en buen estado de conservación, y que todavía hoy se utilizan, también alguna panera. Como curiosidad os contaré que en el pueblo vecino, Gobiendes, de nuestra misma parroquia, hay un hórreo que tiene como Taza (como os conté la pieza que va encima de la muela y donde apoyan las vigas) el hueso de una ballena (foto de la izquierda), prueba de la vinculación de esta zona con el mar y del pasado ballenero del cercano puerto de Lastres.

Así los hórreo forman parte de nuestro patrimonio etnográfico, de nuestra cultura y cómo no, de nuestro paisaje. No queremos olvidar además los fines sociales porque los hórreos servían de lugar de reunión

 entre los vecinos, para jugar, para cortejar, para realizar labores conjuntas como las esfoyazas (costumbre asturiana en que se reunían para quitar las hojas del maíz y que acababa con una fiesta), que antaño era tan común ayudarse unos a los otros en los pueblos y que por desgracia ahora es cada vez menos usual. Como muestra de este fin social os dejo esta foto (izquierda) de una reunión vecinal en diciembre, celebrando la festividad de Santolaya (Santa Eulalia) con un amagüestu (castañas y sidra dulce).

[scrollGallery id=5]