Es un plato peculiar que solamente se encuentra en la zona oriental de Asturias (con variantes). En nuestro pueblo, Loroñe, es más conocido como emberzau  , nombre que supongo le viene por el hecho de ser cocido envuelto en una berza.

Estaba ligado a la matanza puesto que  sus ingredientes principales vienen del cerdo y uno de ellos es la propia sangre. ¿cómo se hace?, pues estos son sus ingredientes:

  • Sangre de cerdo
  • cebolla picada muy fina
  • grasa y tocino de cerdo (picado en dados)
  • harina de maiz y un poco de harina de trigo (para que ligue bien)
  • sal

Se mezcla todo muy bien hasta obtener una masa trabajable y compacta, se hace una especie de morcilla de unos 15 cms (sin embutir en tripa), se envuelve en berza, se ata y se pone a cocer en abundante agua hirviendo  durante unas dos horas. Así lo puedes encontrar ya a la venta de casi todas las carnicerías de la zona.

Para comerlo se corta en rodajas y se pone a freir.

El fin de semana del 25 y 26 de febrero y del 3 y 4 de marzo podrás degustarlo en las Jornadas del emberzau y el cachopo que se organizan en varios restaurantes de Caravia:

  • Restaurante Fitomar, Playa de la Espasa
  • Restaurante Carrales, Caravia Baja
  • Restaurante Casa Carlos, Caravia Alta
  • H. Restaurante Caravia, Caravia Alta

El menú se compone de: emberzau, cachopo de ternera y fayueles (frisuelos) por un precio final de 22 euros persona.

Aprovéchate de nuestra oferta fin de semana (dos noches alojamiento y desayuno, 2 personas 80 €) y ven a degustar de estos menús, si así lo deseas, nosotros mismos te hacemos la reserva de mesa en los restaurantes.

Reserva ya

 

Por sus caracteristicas el arte prerrománico asturiano lo podemos dividir en varios periodos: 

Primeras manifestaciones o etapa paleoasturiana: 

  •  Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onis 
  •  Iglesia de Santianes de Pravia 

Periodo de Alfonso II 

  • Iglesia de San Julián de los Prados 
  • Iglesia de San Tirso de la que sólo nos queda su testero recto 
  • La Camara Santa de la Catedral de Oviedo 
  • Iglesia de Santa Maria de Bendones 
  • Iglesia de San Pedro de Nora 
  • La Cruz de los Ángeles 

El único arquitecto conocido de este periodo es Tioda o Teudis (de origen godo). 

Periodo ramirense (del rey Ramiro I) 

  • Santa María del Naranco 
  • Iglesia de San Miguel de Lillo 
  • Iglesia de Santa Cristina de Lena 

Periodo de Alfonso III 

  • Iglesia de San Salvador de Valdedios 
  • Iglesia de Santo Adriano de Tuñon 
  • La Foncalada 
  • La Cruz de la Victoria 
  • La caja de ágatas 

Última etapa 

  • Iglesia de San Salvador de Priesca 
  • Iglesia de Santiago de Gobiendes 

VISITAS

Los dos monumentos prerrománicos más próximos a la casa son la Iglesia de Santiago de Gobiendes, que es además nuestra iglesia parroquial, y San Salvador de Valdediós, también llamado «El Conventín».

 

 

El pasado 29 de enero el programa Mochileros de la Televisión del Principado de Asturias asciende a una de las cimas más bellas de la sierra del Sueve: El picu Pienzu,partiendo de Gobiendes, de la mano de un criador de asturcones.

Realizan una ruta un poco larga y dificultosa,  pero cada uno de estos lugares podrás visitarlos por separado, por ejemplo, acercarse al manantial de Obaya es un paseo facilísimo y de corto recorrido desde Gobiendes.  Tanto la visita al bosque de Tejos como al Picu Pienzu podrás realizarla acompañado de los guias del Centro de Interpretación de la Sierradel Sueve.

Si te gusta la naturaleza no te pierdas este video, un avance de lo que puedes disfrutar si te acercas a nuestra tierra.

 

 

Abrir chat
¿TIENES DUDAS?