Ya es oficial, Bruce Springsteen actuará en Gijón el 26 de junio en el Estadio de El Molinón, en lo que será su único concierto en España  durante este año, y sin posibilidad de añadir nuevas fechas.

Las entradas para este concierto se podrán adquirir a partir de las 10 h. del día 28 de febrero en Doctormusic  y Ticketmaster , además de otros puntos de venta en Asturais como: Fnac (C.C. Parque Principado), Carrefour (Oviedo, Los Fresnos y Azabache) y  por teléfono en el 902 15 00 25 . El precio será de 55, 65 y 75 Euros para las entradas de asiento reservado y 65 Euros para las entradas de pista(gastos de distribución no incluidos). Se venderán un máximo de 8 entradas por persona.

El diario asturiano El Comercio Digital ha publicado una guía con toda la información necesaria sobre el concierto: puntos de venta y lo más importante, precios de las entradas según ubicación en el estadio: consulta aquí

Seguro que serán muchos los que se desplacen por este motivo hasta Asturias y si tú que ahora mismo estás leyendo esto, eres uno de ellos, queremos animarte a que prolongues tu estancia en nuestra tierra, que no te quedes sólo con el concierto  del Boss; ten en cuenta que ya será verano, que podrás disfrutar de nuestras playas, de los paisajes, nuestros espacios naturales, de nuestra gastronomía, de la sidra….. Ten en cuenta también que aún no será temporada alta, que encontrarás los mejores precios, que podrás subir a Los Lagos con tu propio coche (en temporada alta hay restricciones de accesos y tienes que subir en autobús)… y un sin fin de privilegios más, en resumen, que podrás disfrutar del verdadero PARAISO NATURAL.

Para aquellos que se animen a pasar unos días en Asturias como complemento al concierto de Springsteen hemos preparado una oferta muy, muy especial que incluye alojamiento y desayuno para dos personas en habitación doble por 40€/noche, este oferta es aplicable en una estancia mínima de de 3 noches entre el domingo 23 de junio y el jueves 27 de junio.

Nuestra casa es un lugar perfecto para alojarte puesto que desde aquí hasta el Estadio de El Molinón, en Gijón, donde se celebra el concierto, no tardas en llegar ni media hora, por autovía y sin peajes.

 

 

EL HORREO EN ASTURIAS

Es raro el cliente que durante su estancia no nos haga alguna pregunta sobre el hórreo que se levanta en la finca frente a la casa y que podéis ver en la fotografía de la izquierda: desde el que pregunta ¿qué es eso?, el que quiere saber su utilidad, o el que quiere conocer si aún se utilizan y sobre su conservación por esto nos hemos animado a redactar esta publicación, no queremos con esto que dejéis de hacernos preguntas sobre los hórreos, todo lo contrario, queremos que sepáis que nos encanta.

Pero vayamos al principio ¿qué es un hórreo?¿para qué sirve?. Un hórreo es una edificación de madera que se utiliza como granero, despensa o almacén; en él se guarda la cosecha del año: el maíz, las frutas y hortalizas, la matanza y también aperos de labranza.También se utiliza, además de almacén, para poner a secar tanto el maíz como les fabes.  Bajo él, y protegidos de la lluvia, es habitual encontrar el carro, el arado o la leña.

Partes del Hórreo

El hórreo se compone de un cuerpo de forma cúbica cerrado por tablas verticales (madera generalmente de roble y castaño) con un techo de cuatro aguas, en nuestra zona siempre con teja, y rematado en pico. Se levantan sobre cuatro o seis pilares (pegoyos) de piedra o madera en forma de pirámide.Se eleva del suelo para evitar la humedad del terreno.  Sobre el pegoyo se coloca una piedra cuadrada o circular denominada muela, sobresale mucho de él porque así se evita que suban los roedores. Encima de la muela va una pieza pequeña denominada Taza sobre la que descansaban las fuertes vigas que soportan el núcleo central del hórreo. Uno de los aspectos más curiosos de esta construcción es que las piezas de madera se ensamblan entre sí sin utilizar ningún tipo de punta o tornillo, con lo que se podría trasladar de un sitio a otro con «relativa» facilidad ya que se podría desmontar. Existe una variante del hórro, la panera, es de mayor tamaño, rectangular, tiene seis o más pegoyos y tienen alrededor un corredor o balaustrada.

En Loroñe, nuestro pueblo, existen unos 15 hórreo en buen estado de conservación, y que todavía hoy se utilizan, también alguna panera. Como curiosidad os contaré que en el pueblo vecino, Gobiendes, de nuestra misma parroquia, hay un hórreo que tiene como Taza (como os conté la pieza que va encima de la muela y donde apoyan las vigas) el hueso de una ballena (foto de la izquierda), prueba de la vinculación de esta zona con el mar y del pasado ballenero del cercano puerto de Lastres.

Así los hórreo forman parte de nuestro patrimonio etnográfico, de nuestra cultura y cómo no, de nuestro paisaje. No queremos olvidar además los fines sociales porque los hórreos servían de lugar de reunión

 entre los vecinos, para jugar, para cortejar, para realizar labores conjuntas como las esfoyazas (costumbre asturiana en que se reunían para quitar las hojas del maíz y que acababa con una fiesta), que antaño era tan común ayudarse unos a los otros en los pueblos y que por desgracia ahora es cada vez menos usual. Como muestra de este fin social os dejo esta foto (izquierda) de una reunión vecinal en diciembre, celebrando la festividad de Santolaya (Santa Eulalia) con un amagüestu (castañas y sidra dulce).

[scrollGallery id=5]

 

 

El MUJA (Museo del Jurásico de Asturias) se encuentra en nuestro mismo municipio, en Colunga, a tan sólo 6 kms de nuestra casa, es por tanto una visita obligada durante la estancia con nosotros. Se alza en un lugar privilegiado, a 155 metros sobre el nivel del mar, con unas preciosas vistas  sobre la costa, además de una amplia zona de juegos infantiles y de jardines que permiten pasear entre réplicas de dinosaurios. Por todo ello, independientemente de tu interés por el tema, acercarse hasta allí merece la pena, aunque solamente sea para llevarse de recuerdo unas bonitas y originales fotos.

En el MUJA tan impresionante es su continente (edificio en forma de huella) como su contenido, se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios hasta la llegada del hombre, haciendo especial hincapié en el Mesozoico o Era de los Dinosaurios y en sus tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Pero la mejor forma de conocer todo lo que supone el MUJA se muestra en este reportaje del programa de TVE2 «La Aventura del Saber». Pincha sobre la foto para ver este reportaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros artículos de interés publicados sobre el Museo del Jurásico de Asturias:

Abrir chat
¿TIENES DUDAS?