“Ruta de la Manzana y la Sidra” es una aplicación  desarrollada para terminales de telefonía móvil de última generación, que tiene como objetivo facilitar el conocimiento del mundo de la Sidra entre los visitantes de esta Comarca. Para ello se ha creado un soporte descargable en móviles, en el que vienen definidos diferentes recursos sidreros, tales como el Museo de la Sidra, arte y agenda de ocio, vocabulario sidrero, pumaradas y llagares visitables o sidrerías. Todos ellos referenciados y geolocalizados para que los usuarios tan solo tengan que seleccionar que recurso visitar en función de sus preferencias o cercanía con respecto a ellos.

Podrá ser descargada de forma gratuita en Android Market y App Store, ha sido creada para dar cobertura al mayor número de terminales móvil utilizados por el público, ya que se adapta a tecnologías Android y Apple y estará disponible en español e inglés.

Códigos QR

 

 

 

 

Con la palabra biesca, los habitantes de los pueblos limítrofes a la Sierra del Sueve denominan a los pequeños bosques naturales, que crecen espontáneamente en ese espacio protegido.La Biescona, es un bosque formado principalmente por hayas, siendo este el hayedo existente a menor altitud de toda Europa. También se pueden contemplar magníficos ejemplares de roble, brezo, abedules, etc. Los amantes de la micología, podrán encontrar gran variedad de hongos. Como consecuencia de su microclima, los musgos y líquenes cubren tanto rocas como árboles, dando un aspecto de selva tropical. Los líquenes del Sueve son únicos y solo pueden contemplarse aquí y en el bosque de Muniellos.

Como consecuencia de la falta de luz solar y a causa de la frondosidad, el suelo está prácticamente libre de malezas.

La fauna está compuesta principalmente por gamos, venados, corzos, jabalíes, zorros, ardillas, buitres leonados, alimoches, ratonero común, aguilucho, tórtolas, cárabo, así como gran variedad de invertebrados. Para poder contemplarlos, es imprescindible guardar un riguroso silencio.
La empresa que gestiona el Centro de Interpretación de la Siera del Sueve, organiza visitas guiadas a este hayedo y otros puntos de la  Sierra del Sueve. Más información en Centro de Interpretación Sierra del Sueve

Un paseo que podemos hacer desde la casa en una mañana (para después disfrutar de una buena comida por la zona); perfecto para realizar con niños por su corta duración y por el poco desnivel que tiene.

 Partimos de la casa (después de un buen desayuno), cruzamos Loroñe dirección a Gobiendes por el camino de El Palacio… llegando a la altura del Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve, giramos a la izquierda  para llegar al barrio de La Torre, donde empieza el sendero hacia el manantial  en un suave  descenso entre avellanos, zarzas y laureles hasta llegar al rio Espasa, que cruzamos por un pequeño puente de madera de reciente construcción. En un ambiente sombrío y húmedo se desarrolla una vegetación perfectamente adaptada donde dominan el musgo y algunos helechos de caracter subtropical como el helecho real, entre otros muchos, muy raros de ver en el resto de Asturias e incluso de la península. Estos helechos son plantas protegidas por lo que están catalogadas.

Una vez en el manantial de Obaya seguimos por un pequeño camino que discurre entre los viejos molinos y entre árboles caídos que hay que ir esquivando llegaremos a una impresionante cueva en roca caliza. Si seguimos caminando encontraremos otra cueva también en roca caliza que recoge y encauza aguas de la vertiente norte de la Sierra del Sueve, siendo actualmente una de las cuevas sumergida más importante de Asturias, encontrándose entre las diez más importantes de España en cuanto a longitud y profundidad (más de 270 metros de buceo), incluso hace años se rodó aquí un capitulo de Al Filo de lo Imposible y ellos mismos no pudieron llegar al final.

Una exitosa serie de televisión, El Doctor Mateo que durante varias temporadas emitía Antena 3, ha contribuido a dar a conocer la belleza de este pueblo, ya conocida en toda Asturias por su envidiable localización, sobre el mar Cantábrico y con la Sierra del Sueve como telón de fondo.

Pero Lastres es mucho más… es uno de los pueblos que mejor ha sabido conservar su arquiitectura tradicional y su esencia marinera, lo que le llevó a ser declarado ya en el año 1992, Bien de Interés Cultural con la categoria de Conjunto Histórico, máxima distinción en el ámbito de la protección patrimonial.

Lastres ha vivido históricamente vinculada a la actividad pesquera, alcanzando su máximo esplendor entre los siglos XVI y XVIII,como pocos puertos asturianos pudieron alcanzar, gracias a la unión de un pueblo aglutinado en la Cofradia de Mareantes, origen de la actual Cofradia de pescadores. Muestra del agradecimiento religioso de los Cofrades por su salvaguarda de de la mar, son las capillas del Buen Suceso (s. XVI) y la de San José (S. XVII) con retabalo barroco.

Uno de los edificios más emblemáticos de Lastres es la Torre del Reloj, del siglo XVIII, destacando también la iglesia parroquial de Santa María de Sábada y la capilla de San Roque.

Para conocer Lastres hay que pasear por su Calle Real, desde la iglesia hasta la  bajada al puerto, entre sus casas de piedra, construcciones únicas en la arquitectura marinera de Asturias, entre sus «Palacios blasonados», sus capillas, y siempre mirando al mar…

El sábado 23 de octubre del 2010 Sus Altezas Reales los Principes de Asturias se acercaron a Lastres para hacer entrega del Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2010. En su discurso recordó que hace unos años conoció Lastres y el resto de rincones del municipio de Colunga en una visita privada «…de la que guardamos tan buen recuerdo que nos prometimos volver lo antes posible…»  -dijo-.

Ruta de los Misterios del mar

Esta es una senda costera que une los pueblos colungueses de Huerres y La Isla.

Una ruta lineal de muy baja dificultad, tan solo 3,8 kms de ida (si no te recogen en el otro punto, deberás volver caminando) y un desnivel  de 40m, en 2:30 horas harás el trayecto completo de ida y vuelta. 

Un recorrido muy ameno que combina la majestuosidad de la Sierra del Sueve con sus más de 1000 m. de altitud, con la tranquilidad del mar que será tu compañero durante todo el paseo.

Dependiendo del horario que escojas para hacer la ruta, existe la posibilidad de que puedas observar las labores de faena de alguno de los barcos con base en el cercano puerto de Lastres.

Si no tienes prisa por llegar, te aconsejamos que te detengas unos minutos a descansar en los bancos instalados al efecto a lo largo de la ruta, y aproveches para escudriñar las olas en busca de delfines u otras especies de cetáceos que se dejan ver por estas aguas. 

Si comienzas la ruta en La Isla al llegar a Huerres puedes continuar hasta la playa de la Griega por la ruta PR As 134 «Ruta entre playas» y visitar las Huellas de Dinosaurios de que hay en esta playa.

 

A ti que te entusiasma la cocina, que te gusta comer bien, que eres amante de la gastronomía de nuestra tierra y que quieres poder disfrutar de ella en tu propia casa, esta primavera te proponemos un fin de semana diferente….sobre todo rural y con mucho sabor…

Por el mero hecho de alojarte en nuestra casa durante un fin de semana podrás asistir a un taller de cocina impartido por un cocinero profesional donde conocerás la elaboración de platos muy conocidos de la gastronomía asturiana y lo mejor de todo es que una vez terminado el taller  podrás participar en su degustación.

Esta actividad está organizada por la Asociación Regional de Casas de Aldea de Asturias en distintos puntos de nuestra geografía. El próximo taller se desarrollará el 7 de diciembre, durante el puente.

  • Llegada al lugar donde se imparte el taller a las 11 h.
  • Desarrollo del taller entre las 11 h. y las 14 h. para a continuación proceder a su degustación.
  • Terminada la degustación se realizará la visita a una explotación agroalimentaria (productora de alguno de los ingredientes del menú elaborado).

Fechas de los próximos talleres

  • 7 de diciembre

El paquete completo de tres noches en régimen de alojamiento y desayuno + la asistencia al taller de cocina + la degustación de los platos elaborados + visita a explotación agroalimentaria (quesería Bedón) tiene un precio para dos personas en habitación doble de 180 euros (impuestos incluidos

¡¡ No lo pienses mucho que las plazas son limitadas !!

Toda la información adicional que precises te la podemos remitir por e-mail, envíanos tus consultas a info@ablanosdeaymar.es

Puedes ver a continuación unos videos del taller celebrado en mayo del año pasado.

La collada de La Cruz de Llames, más conocido como el Mirador del Fito, es un enclave privilegiado para contemplar maravillosas vistas de la costa asturiana. Se encuentra en plena Sierra del Sueve, a mitad de camino entre Colunga y Arriondas, al que se accede por la carretera AS-260 a tan sólo 6 km. de nuestra casa rural.

El mirador en si no es nada del otro mundo, una estructura de hormigón sin ningún valor arquitectónico, data de 1927 y es obra de Pimentel. Se ha convertido en uno de los lugares más hermosos y visitados de Asturias. Desde aquí se divisa al norte la costa oriental desde Villaviciosa hasta Ribadesella, y hacia el sur el valle del Sella y como telón de fondo los Picos de Europa.

Encontrarás un bar y una tienda de productos asturianos. El aparcamiento es gratuito.

Mira lo que otros viajeros opinan de este lugar.

Abrir chat
¿TIENES DUDAS?