Queremos ayudarte a organizar tus días de descanso en Colunga Asturias, durante la Semana Santa.

 

Rutas guiadas por la Sierra del Sueve

Hayedo de la Biescona

 

Rutas de interpretación guiadas por personal especializado.

Programa de rutas guiadas organizadas por el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve. Reserva en el teléfono 655 80 97 73

  • Fuente de Obaya:horario por confirmar
  • Hayedo de la Biescona:horario por confirmar
  • Bosque de Tejos: horario por confirmar
  • Picu Pienzu: horario por confirmar

 

Visita Iglesia Perrománica Santiago de Gobiendes

Prerrománico Asturiano: Santiago de gobiendes

 

Horario de visitas:

  • Horarios por confirmar

Tarifa normal: 1,50 €
Tarifa reducida: 1 €

 

 

 

Mercaliarte

Los días 6, 7, 8 y 9 de abril se celebrará en Colunga una nueva edición de MERCALIARTE, mercado de productos alimentarios y artesanales.

Para realizar las compras de costumbre, de los productos de nuestra gastronomía, y el trabajo de los artesanos, para llevar un regalo a la familia.

 

 

Procesiones en Villaviciosa

Declarada de Interés Turístico Regional

Semana Santa VillaviciosaDesde 1668, el pueblo de Villaviciosa, generación tras generación, viene conmemorando  los insignes misterios de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret, y lo hacen como fieles valedores que expresan públicamente un sentido y sentimiento heredado de sus mayores.  

Las celebraciones, atraen a numerosos turistas y visitantes, con especial interés el Miércoles y el Viernes Santo, días durante los que se puede presenciar El Encuentro y el Descendimiento de o Desenclavo que son verdaderos autos sacramentales, de fuerza dramática y digna.

De importante valor artístico son especialmente interesantes los pasos de ‘Jesús atado a la Columna’ de Galarga Moreno, el ‘Jesús Nazareno’ de Magariños, ‘La coronación de espinas’ tambien de Galarfa Moreno, ‘La Virgen dolorosa’ policromada por Zoloaga y el ‘Santo Sepulcro’ por su especial belleza artística.

Visita en este enlace el Programa de la Semana Santa de Villaviciosa

 

Cueva de Tito Bustillo (arte rupestre en Asturias)

cuevatitobustilllo

Abierta del 22 de marzo al 29 de octubre en el 2023

  • De miércoles a domingo, de 10:15 h. (primer pase) a 17:00 h. (último pase).
  • Cerrado, lunes y martes

La visita está restringida a un número máximo de 15 personas por pase, por lo que es imprescindible adquirir la entrada con antelación.

Más información sobre la venta de entradas, en el siguiente enlace: Visita a la Cueva de Tito Bustillo.

 

 Carrera de caballos en la playa

Fiesta declarada de Interés turistico del Principado de Asturias

Tendrán lugar el viernes 7 y el sábado 8 de abril

La mejor prueba equina del Norte de España se celebra en la playa de Santa Marina, Ribadesella.

Las carreras de la Playa Santa Marina , se organizan como un evento lúdico-deportivo de carácter amateur, para el fomento del deporte de la hípica.

El horizonte, el mar Cantábrico y el arenal de Santa Marina unidos en un escenario único para ofrecer un espectáculo fascinante.

 

Cueva Tito Bustillo

ARTE PALEOLÍTICO EN ASTURIAS

La Cueva de Tito Bustillo situada en la localidad de Ribadesella, Asturias, se incluye desde 2008 como «Patrimonio de la Humanidad» por la UNESCO, en el apartado de «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España».

La importancia de la Cueva de Tito Bustillo reside en sus pinturas prehistóricas, doce conjuntos pictóricos desarrollados en ochocientos metros de paredes y cuya cronología se extiende entre los 25.000 a los 10.000 años antes del presente.

La pintura se vuelve tridimensional en muchos puntos en los que los artistas prehistóricos aprovecharon la textura e incidencias de las paredes para dotar a las figuras de volumen.

Lleva el nombre de Tito Bustillo en honor a uno de los componentes del grupo de espeleología que la descubrió en 1968.

Se divide en dos sectores, oriental y occidental (el más espectacular) y en doce paneles con profusión de decoración sobre todo de animales, destacando en todo el arte paleolítico el panel de los Caballos (panel VI, sector occidental), así como la aparición por vez primera de cetáceos en representaciones artísticas prehistóricas, y las representaciones de la figura y sexo femeninos en un espacio especialmente dedicado a ello.

De los doce conjuntos que la forman, únicamente se puede visitar nos meses al año el Panel Principal, para contribuir a la preservación y conservación de la cueva.

VISITAS AÑO 2023

Abierta del 22 de marzo al 29 de octubre

Horarios de visita: De miércoles a domingo, de 10:15 h. (primer pase) a 17:00 h. (último pase).

Cerrado: lunes y martes y 5 y 6 de agosto

COMPRA DE ENTRADAS EN EL SIGUIENTE ENLACE

Reservas Online Cueva Tito Bustillo

Condiciones generales para la visita:

  • La visita está restringida a un número máximo de 15 personas por pase, por lo que es imprescindible realizar compra previa de la entrada.
  • La duración de cada visita es de  una hora aproximadamente. 
  • Las visitas son exclusivamente guiadas en castellano.
  • Imprescindible máxima puntualidad. El cliente debe acudir a la recepción del Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, situado a 200 metros de la entrada a la Cueva, como mínimo con 30 minutos de antelación respecto al horario de pase reservado, para identificar su reserva. En caso contrario perderá su derecho de entrada.
  • La edad mínima para acceder a la Cueva es de 7 años.
  • Se desaconseja la visita a personas con dificultades de visión o movilidad.
  • Se recomienda el uso de ropa de abrigo y calzado adecuado, ya que se trata de un terreno embarrado, húmedo y resbaladizo. La temperatura interior en la Cueva ronda los 13ºC.
  • No está permitido hacer fotografías ni filmaciones en el interior de la cueva de Tito Bustillo así como introducir bebidas o alimentos.

OTRAS CUEVAS EN ASTURIAS

Desde la antigüedad, el azabache se ha considerado un material mágico y protector.

Pero ¿qué es el azabache? pues es material fósil originario de árboles que vivieron en la época del jurásico.

Los yacimientos considerados los de mejor calidad del mundo se encuentran en Asturias, en la costa entre Villaviciosa y Gijón, donde se realizaron extracciones y posterior labrado, desde épocas prehistóricas.

Ya entonces se utilizaba como talismán, como escudo contra las energías negativas.

Una de las formas más conocidas como amuleto, contra el mal de ojo, ha sido la mano (higa). Muy difundida con la llegada de los árabes y utilizada de forma masiva por la España cristina desde el siglo XVI.

El azabache también fue muy utilizado en joyería y vinculado al Camino de Santiago, tallado con motivos jacobeos por los peregrinos que viajaban a Compostela.

Aún hoy existen restos de esos yacimientos en Oles, una pequeña aldea del municipio de Villaviciosa. Una fantástica opción para conocerlos es a través de las rutas guiadas,  que organiza Javier (Stass actividades) , un auténtico anfitrión: una auténtica experiencia de unas tres horas de duración (mitad a pie, mitad en bici, siempre al ritmo que tú marques), que además de llevarte a la boca de una mina de azabache, conocerás otros elementos de la etnografía de Asturias, como por ejemplo unos antiguos molinos de agua. Una auténtica experiencia.

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»8″ sortorder=»173,174,175,176,183,182,177,178,179,180,181″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails» override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»100″ thumbnail_height=»75″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»20″ number_of_columns=»0″ ajax_pagination=»0″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»[Show as slideshow]» template=»default» slug=»Azabache-de-Asturias» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

 

 

 

 

 

 

 

RECREACIÓN HISTÓRICA

I Desembarco de Carlos V. Tazones. Asturias

Desembarco Carlos V

 

El 19 de septiembre de 1517 un joven príncipe, Carlos de Habsburgo (hijo de Felipe el hermoso y Juana la loca y a su vez, nieto de los Reyes católicos), viaja a España por primera vez para ser nombrado Rey. Tras un viaje accidentado, una fuerte tormenta desvía la flota (unos 40 barcos) de la ruta prevista, llegando a la costa asturiana, fondeando frente a la playa del pequeño pueblo pesquero de Tazones.

 

Los vecinos, avisados desde la atalaya, se acercan a la orilla con intención de defenderse, al principio le confundieron con un pirata.

Al confirmar la identidad del visitante, todo cambió y acogieron al futuro rey, le agasajan con cantares y vítores, convirtiéndose en una fiesta.

El emperador, a falta de lugar donde alojarse en Tazones, decide hacerlo en Villaviciosa, donde permaneció tres días.

Desde hace décadas en Tazones se conmemora este importante acontecimiento con una recreación histórica del mismo, desarrollándose en una segunda jornada en Villaviciosa.  

Se celebra a finales de agosto, aún pendiente de confirmar la fecha exacta en este año 2020 con motivo del Covid-19

 

Biescona 1Desde el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve organizan las I Jornadas del Bosque Litoral de la Sierra del Sueve, que se desarrollarán entre el 1 y el 10 de noviembre.

Viernes 1 de Noviembre:

– Apertura del Centro: 10:00 – 15:00 horas

– Recogida de Castañas: 16:00 – 18:00 horas (Reserva Previa hasta día anterior a las 20:00 horas)

Sábados 2 y 9 de Noviembre:

– Apertura del Centro: 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00 horas

– Ruta Interpretada a la Tejera del Sueve: 10:00 horas (Reserva Previa hasta día anterior a las 20:00 h.)

Dificultad: Media

Duración: 5,5 horas

Coste: 15€/pers

Descripción: Visita al mayor bosque de tejos de Europa a travesando el interior de la Sierra del Sueve y las acebedas en plena maduración del fruto.

– Conferencia: «Arqueología del Entorno del Sueve», de la mano de Vicente Rodríguez Otero (Arqueólogo), entrada libre. 18;30 horas, sábado día 2 de Noviembre

– Conferencia: «Energías Renovables y Biomasa» Entrada Libre. 18:30 horas, Sábado día 9 de noviembre

Domingos 3 y 10 de Noviembre:

– Apertura del Centro: 10:00 – 15:00 horas

– Ruta Interpretada: «Atardecer en el Hayedo» 15:30 horas (Reserva previa hasta día anterior a las 20:00h)

Dificultad: Fácil

Coste: 10€ adultos y 6,50€ menores de 11 años

Duración: 3,5 horas

Descripción: Atravesar el Hayedo de la Biescona a últimas horas de la tarde y con el cambio de color de las hojas, pasando del verde del verano al amarillo – rojizo que ultima su caida de la rama de árbol, pudiendo ver parte de la fauna, tanto salvaje como ganadera, que se comienza a resguardar en la frondosidad del bosque, preparandose para la llegada del invierno.

Para esta actividad se recomienda llevar frontal y/o linterna de mano.

EL HORREO EN ASTURIAS

Es raro el cliente que durante su estancia no nos haga alguna pregunta sobre el hórreo que se levanta en la finca frente a la casa y que podéis ver en la fotografía de la izquierda: desde el que pregunta ¿qué es eso?, el que quiere saber su utilidad, o el que quiere conocer si aún se utilizan y sobre su conservación por esto nos hemos animado a redactar esta publicación, no queremos con esto que dejéis de hacernos preguntas sobre los hórreos, todo lo contrario, queremos que sepáis que nos encanta.

Pero vayamos al principio ¿qué es un hórreo?¿para qué sirve?. Un hórreo es una edificación de madera que se utiliza como granero, despensa o almacén; en él se guarda la cosecha del año: el maíz, las frutas y hortalizas, la matanza y también aperos de labranza.También se utiliza, además de almacén, para poner a secar tanto el maíz como les fabes.  Bajo él, y protegidos de la lluvia, es habitual encontrar el carro, el arado o la leña.

Partes del Hórreo

El hórreo se compone de un cuerpo de forma cúbica cerrado por tablas verticales (madera generalmente de roble y castaño) con un techo de cuatro aguas, en nuestra zona siempre con teja, y rematado en pico. Se levantan sobre cuatro o seis pilares (pegoyos) de piedra o madera en forma de pirámide.Se eleva del suelo para evitar la humedad del terreno.  Sobre el pegoyo se coloca una piedra cuadrada o circular denominada muela, sobresale mucho de él porque así se evita que suban los roedores. Encima de la muela va una pieza pequeña denominada Taza sobre la que descansaban las fuertes vigas que soportan el núcleo central del hórreo. Uno de los aspectos más curiosos de esta construcción es que las piezas de madera se ensamblan entre sí sin utilizar ningún tipo de punta o tornillo, con lo que se podría trasladar de un sitio a otro con «relativa» facilidad ya que se podría desmontar. Existe una variante del hórro, la panera, es de mayor tamaño, rectangular, tiene seis o más pegoyos y tienen alrededor un corredor o balaustrada.

En Loroñe, nuestro pueblo, existen unos 15 hórreo en buen estado de conservación, y que todavía hoy se utilizan, también alguna panera. Como curiosidad os contaré que en el pueblo vecino, Gobiendes, de nuestra misma parroquia, hay un hórreo que tiene como Taza (como os conté la pieza que va encima de la muela y donde apoyan las vigas) el hueso de una ballena (foto de la izquierda), prueba de la vinculación de esta zona con el mar y del pasado ballenero del cercano puerto de Lastres.

Así los hórreo forman parte de nuestro patrimonio etnográfico, de nuestra cultura y cómo no, de nuestro paisaje. No queremos olvidar además los fines sociales porque los hórreos servían de lugar de reunión

 entre los vecinos, para jugar, para cortejar, para realizar labores conjuntas como las esfoyazas (costumbre asturiana en que se reunían para quitar las hojas del maíz y que acababa con una fiesta), que antaño era tan común ayudarse unos a los otros en los pueblos y que por desgracia ahora es cada vez menos usual. Como muestra de este fin social os dejo esta foto (izquierda) de una reunión vecinal en diciembre, celebrando la festividad de Santolaya (Santa Eulalia) con un amagüestu (castañas y sidra dulce).

[scrollGallery id=5]

 

 

El MUJA (Museo del Jurásico de Asturias) se encuentra en nuestro mismo municipio, en Colunga, a tan sólo 6 kms de nuestra casa, es por tanto una visita obligada durante la estancia con nosotros. Se alza en un lugar privilegiado, a 155 metros sobre el nivel del mar, con unas preciosas vistas  sobre la costa, además de una amplia zona de juegos infantiles y de jardines que permiten pasear entre réplicas de dinosaurios. Por todo ello, independientemente de tu interés por el tema, acercarse hasta allí merece la pena, aunque solamente sea para llevarse de recuerdo unas bonitas y originales fotos.

En el MUJA tan impresionante es su continente (edificio en forma de huella) como su contenido, se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios hasta la llegada del hombre, haciendo especial hincapié en el Mesozoico o Era de los Dinosaurios y en sus tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Pero la mejor forma de conocer todo lo que supone el MUJA se muestra en este reportaje del programa de TVE2 «La Aventura del Saber». Pincha sobre la foto para ver este reportaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros artículos de interés publicados sobre el Museo del Jurásico de Asturias:

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida” dijo Einstein.

¿Por qué?: porque sin abejas no existe la polinización, y sin polinización no hay reproducción en las plantas, sin plantas no hay alimentos para los animales vegetarianos, y para quienes se alimentan de ellos

Este es el principal mensaje que Jesús quiere que cale en cada uno de los visitantes al Aula de la Miel….. pero ¿qué es el Aula de la Miel?: es una granja apícola en pleno corazón de los Picos de Europa, de la mano de Jesús y Carolina conocerás el mundo de la miel, las abejas y los apicultores. Y es que ellos son principalmente apicultores, cuidan directamente de sus abejas, tienen 600 colmenas repartidas por zonas variadas para obtener mieles diferentes: miel del Valle, Miel de la Montaña, miel de Alta montaña.  Si hay algo que se palpa en el ambiente es el amor que tienen por su profesión, y que el motor de esta granja no es únicamente el económico.

Complementan la visita guiada con una degustación de todos los productos del Aula de la Miel con tortos de maíz. Y además poseen una pequeña tienda, omo no podía ser de otra forma, donde podrás comprar más barato porque evitas intermediarios, más fresco y puedes probarlo todo antes de llevártelo a casa. Ahora en nuestros desayunos, se consumirá miel que hemos adquirido aquí.

Y es que en el Aula de la Miel también te enseñan a consumir la miel, al menos nosotros hemos aprendido mucho en la visita que hemos realizado, hay un antes y un después…

Y no os contamos más porque siempre hay una parte que debes conocer «insitu», nosotros te recomendamos que te acerques a conocerlos. Hay dos modalidades de visita (imprescindible la reserva previa):

  • Visita guiada + degustación de productos del aula con tortos de maíz: 7 euros/persona
  • Visita guiada + menú del colmenero: 21 euros/persona
  • Niños menores de 7 años gratis (máximo 2 niños por adulto).

Por último, os dejamos un vídeo, un pequeño resumen de nuestra propia visita al Aula de la Miel, que hemos hecho de la mano del programa Saboreando Asturias, pero, como ya os hemos dicho anteriormente, no mostramos todo lo que puedes ver porque nuestra intención es que «te pique la curiosidad», no que lo veas desde el sofá de tu casa.

El Museo del Jurásico de Asturias ha recibido los primeros dinosaurios totalmente robotizados que formarán parte de la exposición “Dinorobots en el MUJA”, que se inaugurará el próximo 29 de junio y se podrá visitar hasta el 31 de agosto.

La muestra recrea el hábitat de estos colosos animales, con ocho réplicas de diferentes especies de apariencia natural y dotadas de gran realismo, que realizan una gran variedad de movimientos y sonidos.

“Dinorobots en el MUJA” permitirá al público realizar un viaje hasta el pasado para conocer diferentes aspectos de la vida de los dinosaurios, que poblaron el planeta hace unos 230 millones de años y se extinguieron, en su mayoría, hace 65 millones de años.

La muestra forma parte de una de mayores dimensiones, “Mundo Jurásico”, que ya se exhibió en Brasil, EEUU, Australia, China y en Madrid y Valencia, en esta última ciudad bajo el título “Entre Dinosaurios” en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Abrir chat
¿TIENES DUDAS?