Queremos ayudarte a organizar tus días de descanso en Colunga Asturias, durante la Semana Santa.

 

Rutas guiadas por la Sierra del Sueve

Hayedo de la Biescona

 

Rutas de interpretación guiadas por personal especializado.

Programa de rutas guiadas organizadas por el Centro de Interpretación de la Sierra del Sueve. Reserva en el teléfono 655 80 97 73

  • Fuente de Obaya:horario por confirmar
  • Hayedo de la Biescona:horario por confirmar
  • Bosque de Tejos: horario por confirmar
  • Picu Pienzu: horario por confirmar

 

Visita Iglesia Perrománica Santiago de Gobiendes

Prerrománico Asturiano: Santiago de gobiendes

 

Horario de visitas:

  • Horarios por confirmar

Tarifa normal: 1,50 €
Tarifa reducida: 1 €

 

 

 

Mercaliarte

Los días 6, 7, 8 y 9 de abril se celebrará en Colunga una nueva edición de MERCALIARTE, mercado de productos alimentarios y artesanales.

Para realizar las compras de costumbre, de los productos de nuestra gastronomía, y el trabajo de los artesanos, para llevar un regalo a la familia.

 

 

Procesiones en Villaviciosa

Declarada de Interés Turístico Regional

Semana Santa VillaviciosaDesde 1668, el pueblo de Villaviciosa, generación tras generación, viene conmemorando  los insignes misterios de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret, y lo hacen como fieles valedores que expresan públicamente un sentido y sentimiento heredado de sus mayores.  

Las celebraciones, atraen a numerosos turistas y visitantes, con especial interés el Miércoles y el Viernes Santo, días durante los que se puede presenciar El Encuentro y el Descendimiento de o Desenclavo que son verdaderos autos sacramentales, de fuerza dramática y digna.

De importante valor artístico son especialmente interesantes los pasos de ‘Jesús atado a la Columna’ de Galarga Moreno, el ‘Jesús Nazareno’ de Magariños, ‘La coronación de espinas’ tambien de Galarfa Moreno, ‘La Virgen dolorosa’ policromada por Zoloaga y el ‘Santo Sepulcro’ por su especial belleza artística.

Visita en este enlace el Programa de la Semana Santa de Villaviciosa

 

Cueva de Tito Bustillo (arte rupestre en Asturias)

cuevatitobustilllo

Abierta del 22 de marzo al 29 de octubre en el 2023

  • De miércoles a domingo, de 10:15 h. (primer pase) a 17:00 h. (último pase).
  • Cerrado, lunes y martes

La visita está restringida a un número máximo de 15 personas por pase, por lo que es imprescindible adquirir la entrada con antelación.

Más información sobre la venta de entradas, en el siguiente enlace: Visita a la Cueva de Tito Bustillo.

 

 Carrera de caballos en la playa

Fiesta declarada de Interés turistico del Principado de Asturias

Tendrán lugar el viernes 7 y el sábado 8 de abril

La mejor prueba equina del Norte de España se celebra en la playa de Santa Marina, Ribadesella.

Las carreras de la Playa Santa Marina , se organizan como un evento lúdico-deportivo de carácter amateur, para el fomento del deporte de la hípica.

El horizonte, el mar Cantábrico y el arenal de Santa Marina unidos en un escenario único para ofrecer un espectáculo fascinante.

 

Cueva Tito Bustillo

ARTE PALEOLÍTICO EN ASTURIAS

La Cueva de Tito Bustillo situada en la localidad de Ribadesella, Asturias, se incluye desde 2008 como «Patrimonio de la Humanidad» por la UNESCO, en el apartado de «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España».

La importancia de la Cueva de Tito Bustillo reside en sus pinturas prehistóricas, doce conjuntos pictóricos desarrollados en ochocientos metros de paredes y cuya cronología se extiende entre los 25.000 a los 10.000 años antes del presente.

La pintura se vuelve tridimensional en muchos puntos en los que los artistas prehistóricos aprovecharon la textura e incidencias de las paredes para dotar a las figuras de volumen.

Lleva el nombre de Tito Bustillo en honor a uno de los componentes del grupo de espeleología que la descubrió en 1968.

Se divide en dos sectores, oriental y occidental (el más espectacular) y en doce paneles con profusión de decoración sobre todo de animales, destacando en todo el arte paleolítico el panel de los Caballos (panel VI, sector occidental), así como la aparición por vez primera de cetáceos en representaciones artísticas prehistóricas, y las representaciones de la figura y sexo femeninos en un espacio especialmente dedicado a ello.

De los doce conjuntos que la forman, únicamente se puede visitar nos meses al año el Panel Principal, para contribuir a la preservación y conservación de la cueva.

VISITAS AÑO 2023

Abierta del 22 de marzo al 29 de octubre

Horarios de visita: De miércoles a domingo, de 10:15 h. (primer pase) a 17:00 h. (último pase).

Cerrado: lunes y martes y 5 y 6 de agosto

COMPRA DE ENTRADAS EN EL SIGUIENTE ENLACE

Reservas Online Cueva Tito Bustillo

Condiciones generales para la visita:

  • La visita está restringida a un número máximo de 15 personas por pase, por lo que es imprescindible realizar compra previa de la entrada.
  • La duración de cada visita es de  una hora aproximadamente. 
  • Las visitas son exclusivamente guiadas en castellano.
  • Imprescindible máxima puntualidad. El cliente debe acudir a la recepción del Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, situado a 200 metros de la entrada a la Cueva, como mínimo con 30 minutos de antelación respecto al horario de pase reservado, para identificar su reserva. En caso contrario perderá su derecho de entrada.
  • La edad mínima para acceder a la Cueva es de 7 años.
  • Se desaconseja la visita a personas con dificultades de visión o movilidad.
  • Se recomienda el uso de ropa de abrigo y calzado adecuado, ya que se trata de un terreno embarrado, húmedo y resbaladizo. La temperatura interior en la Cueva ronda los 13ºC.
  • No está permitido hacer fotografías ni filmaciones en el interior de la cueva de Tito Bustillo así como introducir bebidas o alimentos.

OTRAS CUEVAS EN ASTURIAS

Desde la antigüedad, el azabache se ha considerado un material mágico y protector.

Pero ¿qué es el azabache? pues es material fósil originario de árboles que vivieron en la época del jurásico.

Los yacimientos considerados los de mejor calidad del mundo se encuentran en Asturias, en la costa entre Villaviciosa y Gijón, donde se realizaron extracciones y posterior labrado, desde épocas prehistóricas.

Ya entonces se utilizaba como talismán, como escudo contra las energías negativas.

Una de las formas más conocidas como amuleto, contra el mal de ojo, ha sido la mano (higa). Muy difundida con la llegada de los árabes y utilizada de forma masiva por la España cristina desde el siglo XVI.

El azabache también fue muy utilizado en joyería y vinculado al Camino de Santiago, tallado con motivos jacobeos por los peregrinos que viajaban a Compostela.

Aún hoy existen restos de esos yacimientos en Oles, una pequeña aldea del municipio de Villaviciosa. Una fantástica opción para conocerlos es a través de las rutas guiadas,  que organiza Javier (Stass actividades) , un auténtico anfitrión: una auténtica experiencia de unas tres horas de duración (mitad a pie, mitad en bici, siempre al ritmo que tú marques), que además de llevarte a la boca de una mina de azabache, conocerás otros elementos de la etnografía de Asturias, como por ejemplo unos antiguos molinos de agua. Una auténtica experiencia.

[ngg_images source=»galleries» container_ids=»8″ sortorder=»173,174,175,176,183,182,177,178,179,180,181″ display_type=»photocrati-nextgen_basic_thumbnails» override_thumbnail_settings=»0″ thumbnail_width=»100″ thumbnail_height=»75″ thumbnail_crop=»1″ images_per_page=»20″ number_of_columns=»0″ ajax_pagination=»0″ show_all_in_lightbox=»0″ use_imagebrowser_effect=»0″ show_slideshow_link=»0″ slideshow_link_text=»[Show as slideshow]» template=»default» slug=»Azabache-de-Asturias» order_by=»sortorder» order_direction=»ASC» returns=»included» maximum_entity_count=»500″]

 

 

 

 

 

 

 


Sidra el gaitero

«Sidra El Gaitero… famosa en el mundo entero»

Y es que no hay cliente, sobre todo los que visitan por primera vez Asturias, que no asocie nuestra tierra y la sidra a esta conocidísima marca: Sidra El Gaitero.

Nosotros les explicamos que, si bien no falta nunca en nuestras mesas en las fiestas y celebraciones, no es la bebida que consumimos de forma habitual en las sidrerías, la que se escancia; pero sí recomendamos la visita a sus instalaciones.

LA BODEGA

Las instalaciones de El Gaitero en La Espuncia se extienden a lo largo y ancho de más de 40.000 metros cuadrados, ubicados estratégicamente junto a la ría de Villaviciosa.

Allí, sus bodegas centenarias, declaradas uno de los elementos más representativos del Patrimonio Industrial de Asturias, conviven con tecnología innovadora de última generación.

 

COLECCIÓN PERMANENTE «EL GAITERO»

 La Colección Permanente ‘El Gaitero’ ofrece un mágico recorrido a través de la historia de Valle, Ballina y Fernández  a través de manuscritos, impresos, maquinaria, fotografías, materiales publicitarios, productos elaborados y gran número de objetos conservados por la firma.

 

HORARIOS DE VISITA, Colección permanente y Bodega

 

Mediados de mayo a mediados de julio:

DE LUNES A VIERNES

Mañanas: 10:00 / 10:45 / 11:15 / 12:00 / 12:45

Tardes: 16:00 / 16:30 / 17:15 / 17:45

SABADOS: Horario de mañana

Domingos no hay visitas

 

MEDIADOS DE JULIO A MEDIADOS DE SEPTIEMBRE

DE LUNES A VIERNES

Mañanas: 10:00 / 10:30 / 11:00 / 11:30 / 12:00 / 12:30 / 13:00

Tardes: 16:00 / 16:30 / 17:00 / 17:30 / 18:00

SABADOS: Horario de mañana

Domingos no hay visitas

OCTUBRE A MEDIADOS DE MAYO

DE JUEVES A DOMINGO

Mañanas: 10:00 / 11:15 / 12:30

Tardes: 16:00 / 17:15 / 18:30

RESERVAS

Duración aproximada de la visita: 1 Hora.

Visita gratuita. Incluye degustación de sidra

Recomendamos reservar con antelación y esperar confirmación.

No garantizan que se pueda atender a todas las reservas que se realicen con menos de un día de antelación.

El aforo máximo de la visita es de 60 personas.

985 890 100

gaitero2@gaitero.com

 

II Jornadas de los bosques litorales de la Sierra del Sueve (organiza C.I. Sierra del Sueve)

Salidas programadas:

Ruta Fecha Duración Hora de salida Dificultad Coste
Hayedo de la Biescona 01/11/2014 3,5 horas 10:00 Fácil Adultos: 12,50€
(a partir de 5-6 años) Menores: 7,50€
Ruta Sorpresa 01/11/2014 2 horas 16:00 Muy Fácil Adultos: 5,00€
(Todos los Públicos) Menores: 4,50€
Majada de Espineres y alrededores 02/11/2014 5,5 horas 10:00 Media Adultos: 15,00€
(Búsqueda de Gamos) (a partir de 7-8 años) Menores: 8,50€
 Hayedo de la Biescona 08/11/2014 3,5 horas 10:00 Fácil Adultos: 12,50€
(a partir de 5-6 años) Menores: 7,50€
 Ruta Sorpresa 08/11/2014 2 horas 16:00 Muy Fácil Adultos: 5,00€
(todos los públicos) Menores: 4,50€
Majada de Espineres y alrededores 09/11/2014 5,5 horas 10:00 Media Adultos: 15,00€
(Búsqueda del Gamo) (a partir de 7-8 años) Menores: 8,50€
 Foto quedada en el Hayedo de la Biescona 15/11/2014 Todo el día 11:30 Fácil 15,00 €
(a partir de 5-6 años) (incluye: Picnic + guía de ruta + seguros + transporte de vuelta + degustación de quesos asturianos con sidra)
 Cueto de la Texona  16/11/2014 6 horas 10:00 Media Adultos: 16,50€
(Bosque de Tejos) (a partir de 9-10 años) Menores: 8,50€
 Hayedo de la Biescona 22/11/2014 3,5 horas 10:00 Fácil Adultos: 12,50€
(a partir de 5-6 años) Menores: 7,50€

Semana de la Ciencia en el Museo del Jurásico de Asturias, del 8 al 16 de noviembre.
El equipo científico del museo ofrece visitas guiadas a los laboratorios

  • Fechas y horario: 8 y 15 de noviembre, a las 13:00 h.
  • Actividad gratuita.
  • Duración: 50 min. aproximadamente.
  • Plazas limitadas. Se aconseja inscripción previa en el correo reservas@recrea.asturias.es o en los teléfonos 985 185 860 / 902 306 600. También se puede hacer la inscripción online a través del siguiente enlace:Reservas visita a los laboratorios.

 

Programa de actos del XXIV Certamen de la castaña y productos de la huerta de Arriondas (Parres)

castañaSABADO 8 DE NOVIEMBRE

  • 11:00 horas. Inauguración oficial del XXIV Certamen de la Castaña y Productos de la Huerta en el recinto ferial (zona escolar).
  • 13:00 horas. Entrega de Premio “Pueblo Ejemplar de Parres”. Recinto del Certamen.
  • 13:00 horas. Exhibición de Deporte Rural, en el Parque de la Llera a cargo del equipo Monte Areo.
  • 17:00 horas. Taller Pequegourmets: Cata infantil de quesos, merienda sana con LLuis-Nel Estrada y espectáculo de magia con “MAGIANDO” (recinto del certamen).
  • 18:00 horas. SHOWCOOKING “REPOSTERIA FACIL CON CASTAÑA”, a cargo de la bloguera gastronómica Noelia Rodríguez www.lacucharinamagica.com (recinto del certamen).
  • 19:00 horas. Taller de elaboración y degustación de Pote de Castañes (recinto del certamen)
  • 20:30 horas. En la Iglesia Parroquial de San Martín de Arriondas, V CERTAMEN DE HABANERAS DE LA CASTAÑA. Participan: Coro Porceyo de Gijón, Coral Bembibrense (León) y Coral CIMA de Parres.

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE

  • 10:00 horas. Apertura del Recinto Ferial.
  • 11:00 horas. Showcooking “Cocina prestosa de  verdura”, a cargo de LLuis – Nel Estrada de 40 Primaveres.
  • 13:00 horas. ACTOS OFICIALES. Entrega de las distinciones a paisanos del año. Lectura del Pregón a cargo de Don Tomas Álvarez Aja
  • Entrega de premios de los distintos concursos.
  • 17:00 horas. Parque de la Llera. XXI Concurso de Escanciadores.
  • 18:00 horas. Amaguito Popular. Parque de la LLera.
  • 20:00 horas. Festival de Canción Asturiana con el grupo “Gueyos de la Montaña”.

MUSEOS CARTEL A3  

El sábado 18, tanto la entrada al Museo como las actividades que se ofrecen son gratuitas

 

El Museo del Jurásico de Asturias celebra el Día Internacional de los Museos el fin de semana del 18 y 19 de mayo con actividades para todos los públicos. El lema de esta edición es «Museos (memoria) + creatividad = progresión social».  El objetivo es conciliar la misión tradicional de los Museos de conservación de la memoria con la creatividad necesaria para su renovación, y el desarrollo cultural del público.

El sábado 18, tanto la entrada al Museo como las actividades que se ofrecen son gratuitas.  El domingo 19 las tarifas serán las habituales y se pueden consultar aquí.

Las actividades taller de Geología de Asturias, las visitas a los últimos hallazgos y el Bebecuentos musical no suponen coste adicional al precio de la entrada.

VISITAS GUIADAS AL MUSEO: Un recorrido guiado para descubrir numerosas curiosidades sobre estos fascinantes reptiles.

Horario:  18 y 19 de mayo, a las 13:00 y a las 17:00 horas.

VISITAS A LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS GUIADAS POR EL EQUIPO CIENTÍFICO DEL MUSEO: Una oportunidad para conocer los últimos hallazgos rescatados en la costa asturiana (restos del esqueleto de ornitópodo, huellas de terópodo y el esqueleto de ictiosaurio más completo encontrado hasta la fecha en la Península Ibérica).

Horario: 18 y 19 de mayo, a las 11:30 y a las 12:15 horas.

Plazas limitadas. Imprescindible reserva previa en el teléfono 902 306 600 o a través del email promocionrecrea@recrea.asturias.es

 

VISITA- TALLER «DINOSAURIOS EN EL MUSEO… ¿QUIERES LLEVARTE UNO A CASA?»

 Dirigido a niños de 4 a 11 años.

Además de recorrer el Museo para conocer las principales características de los dinosaurios, los participantes realizarán en escayola su dinosaurio favorito. Posteriormente lo convertirán en un imán personalizado que podrán llevarse a casa.

 Horario: 18 y 19 de mayo, a las 11:30, 13:00 y a las 17:00 h. En el taller de las 13:00 horas del día 18 de mayo, la visita al Museo se realizará de forma libre.

 

 

TALLER «GEOLOGÍA DE ASTURIAS: ROCAS, FÓSILES Y ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS»

 Impartido por el Director Científico del Museo, José Carlos García-Ramos.

 Para adultos a partir de 15 años

Mediante sencillas pruebas se mostrarán diferentes técnicas para reconocer los diferentes tipos de rocas y aprender el proceso de formación de los fósiles conociendo los más comunes en Asturias. Una excelente ocasión para disfrutar de la Geología de la mano del Director Científico del Museo.

Horario: 18 y 19 de mayo, a las 13:00 horas.

Plazas limitadas. Imprescindible reserva previa en el teléfono 902 306 600 o a través del correo electrónico promocionrecrea@recrea.asturias.es

 

fotobebecuentosBEBECUENTOS MUSICAL ”PALABRA DE DINOSAURIO”

Edad recomendada: de 0 a 3 años.

 Las sesiones de bebé cuentos están especialmente diseñadas para niños y niñas de 0 a 3 años y el adulto que los acompaña en ese momento. Se trata de estimular a los más pequeños a través de la participación activa de los padres dentro de la narración

 En esta ocasión los dinosaurios son los protagonistas de nuestra historia. Una adaptación de cuentos clásicos llevada a la época jurásica de una forma muy sencilla. Un relato contado a través de la palabra y las notas y peripecias de un violín, que hará lo imposible por ser amigo de los seres más enormes de este planeta. Formas, tamaños, canciones, personajes, sonidos enormes… ¿Puede un dinosaurio dormirse con una nana? ¿Y convertirse en una gallina? ¿Cómo sonaban las tormentas jurásicas? 

Horario: Solo el domingo 19 de mayo, a las 13:00, 16.30 y 18:00 horas.

Plazas limitadas. Imprescindible reserva previa en el teléfono 902 306 600 o a través del correo electrónicopromocionrecrea@recrea.asturias.es

EL HORREO EN ASTURIAS

Es raro el cliente que durante su estancia no nos haga alguna pregunta sobre el hórreo que se levanta en la finca frente a la casa y que podéis ver en la fotografía de la izquierda: desde el que pregunta ¿qué es eso?, el que quiere saber su utilidad, o el que quiere conocer si aún se utilizan y sobre su conservación por esto nos hemos animado a redactar esta publicación, no queremos con esto que dejéis de hacernos preguntas sobre los hórreos, todo lo contrario, queremos que sepáis que nos encanta.

Pero vayamos al principio ¿qué es un hórreo?¿para qué sirve?. Un hórreo es una edificación de madera que se utiliza como granero, despensa o almacén; en él se guarda la cosecha del año: el maíz, las frutas y hortalizas, la matanza y también aperos de labranza.También se utiliza, además de almacén, para poner a secar tanto el maíz como les fabes.  Bajo él, y protegidos de la lluvia, es habitual encontrar el carro, el arado o la leña.

Partes del Hórreo

El hórreo se compone de un cuerpo de forma cúbica cerrado por tablas verticales (madera generalmente de roble y castaño) con un techo de cuatro aguas, en nuestra zona siempre con teja, y rematado en pico. Se levantan sobre cuatro o seis pilares (pegoyos) de piedra o madera en forma de pirámide.Se eleva del suelo para evitar la humedad del terreno.  Sobre el pegoyo se coloca una piedra cuadrada o circular denominada muela, sobresale mucho de él porque así se evita que suban los roedores. Encima de la muela va una pieza pequeña denominada Taza sobre la que descansaban las fuertes vigas que soportan el núcleo central del hórreo. Uno de los aspectos más curiosos de esta construcción es que las piezas de madera se ensamblan entre sí sin utilizar ningún tipo de punta o tornillo, con lo que se podría trasladar de un sitio a otro con «relativa» facilidad ya que se podría desmontar. Existe una variante del hórro, la panera, es de mayor tamaño, rectangular, tiene seis o más pegoyos y tienen alrededor un corredor o balaustrada.

En Loroñe, nuestro pueblo, existen unos 15 hórreo en buen estado de conservación, y que todavía hoy se utilizan, también alguna panera. Como curiosidad os contaré que en el pueblo vecino, Gobiendes, de nuestra misma parroquia, hay un hórreo que tiene como Taza (como os conté la pieza que va encima de la muela y donde apoyan las vigas) el hueso de una ballena (foto de la izquierda), prueba de la vinculación de esta zona con el mar y del pasado ballenero del cercano puerto de Lastres.

Así los hórreo forman parte de nuestro patrimonio etnográfico, de nuestra cultura y cómo no, de nuestro paisaje. No queremos olvidar además los fines sociales porque los hórreos servían de lugar de reunión

 entre los vecinos, para jugar, para cortejar, para realizar labores conjuntas como las esfoyazas (costumbre asturiana en que se reunían para quitar las hojas del maíz y que acababa con una fiesta), que antaño era tan común ayudarse unos a los otros en los pueblos y que por desgracia ahora es cada vez menos usual. Como muestra de este fin social os dejo esta foto (izquierda) de una reunión vecinal en diciembre, celebrando la festividad de Santolaya (Santa Eulalia) con un amagüestu (castañas y sidra dulce).

[scrollGallery id=5]

 

 

El MUJA (Museo del Jurásico de Asturias) se encuentra en nuestro mismo municipio, en Colunga, a tan sólo 6 kms de nuestra casa, es por tanto una visita obligada durante la estancia con nosotros. Se alza en un lugar privilegiado, a 155 metros sobre el nivel del mar, con unas preciosas vistas  sobre la costa, además de una amplia zona de juegos infantiles y de jardines que permiten pasear entre réplicas de dinosaurios. Por todo ello, independientemente de tu interés por el tema, acercarse hasta allí merece la pena, aunque solamente sea para llevarse de recuerdo unas bonitas y originales fotos.

En el MUJA tan impresionante es su continente (edificio en forma de huella) como su contenido, se muestra la evolución de la vida en la Tierra desde sus inicios hasta la llegada del hombre, haciendo especial hincapié en el Mesozoico o Era de los Dinosaurios y en sus tres períodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

Pero la mejor forma de conocer todo lo que supone el MUJA se muestra en este reportaje del programa de TVE2 «La Aventura del Saber». Pincha sobre la foto para ver este reportaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros artículos de interés publicados sobre el Museo del Jurásico de Asturias:

El Museo del Jurásico de Asturias ha recibido los primeros dinosaurios totalmente robotizados que formarán parte de la exposición “Dinorobots en el MUJA”, que se inaugurará el próximo 29 de junio y se podrá visitar hasta el 31 de agosto.

La muestra recrea el hábitat de estos colosos animales, con ocho réplicas de diferentes especies de apariencia natural y dotadas de gran realismo, que realizan una gran variedad de movimientos y sonidos.

“Dinorobots en el MUJA” permitirá al público realizar un viaje hasta el pasado para conocer diferentes aspectos de la vida de los dinosaurios, que poblaron el planeta hace unos 230 millones de años y se extinguieron, en su mayoría, hace 65 millones de años.

La muestra forma parte de una de mayores dimensiones, “Mundo Jurásico”, que ya se exhibió en Brasil, EEUU, Australia, China y en Madrid y Valencia, en esta última ciudad bajo el título “Entre Dinosaurios” en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Abrir chat
¿TIENES DUDAS?